San Sebastian Tenochtitlán está ubicado al norte con San José, al sur con La loma colorada, al este con Nopala de Villagrán y al oeste con Las fracciones.
San Sebastián es una comunidad humilde que también se le conoce como “la capital pastelera”, ya que en el año 2010 en su feria patronal rompió el record guines del pastel más largo del mundo con 300 metros de pastel a lo largo de la calle principal. Se le llamó san Sebastián en honor a su santo patrono San Sebastián mártir que como cada 20 de enero se le festeja su llegada al pueblo y se hace una fiesta en grande durante 5 o 6 días.
San Sebastián Tenochtitlán está dividido en 6 colonias las cuales son: Calvario, Poeté, Ojo de agua, Santo niño y Campesina.
Esta ultima colonia podemos encontrar la estación de ferrocarril en la cual antes ahí abordaban los pasajeros para ir a su lugar de origen o en efecto para regresar.
También podemos visitar varios bordos donde se puede pasar un magnifico día entre toda la familia.
Una costumbre que tiene esta colonia es que cuando sale el patrón a dar su recorrido por toda la comunidad lo reciben en una casa diferente todos los años y le cambian las vestimentas que traen puestas. Dan una merienda, llevan banda durante el recorrido y lanzan un alba de cohetes.
En estas colonia tenemos en servicios agua potable, luz eléctrica y en algunas drenaje.
Algunas otras de sus celebraciones son:
SEMANA SANTA
Año con año se lleva a cabo la representación
del Víacrucis los participantes lo llevan a cabo en forma voluntaria. La
culminación es en el Cerro del ojo de agua.
Todavía existen viviendas que no tienen un
piso firme si no de tepetate o pura tierra y las casas están techadas de lámina
de asbesto las cuales se quiebran en algunos meses.
Aproximadamente son 50 a 60 casas. Las familias que ahí habitan son gente humilde y trabajadora que invierte su tiempo en el campo, tocando en alguna de las bandas o haciendo pasteles.
La mayoría de los jóvenes y niños que viven en este zona estudian en las escuelas del lugar como el kínder “Venustiano Carranza”, la primaria general “Ignacio Zaragoza” y la Telesecundaria 597.
Algunos otros de los jóvenes trabajan para ayudar en los gastos de la casa o mantener a las familias.
Su base económica son: los pasteles, las bandas y el campo.

Las comidas típicas son principalmente la barbacoa, las carnitas, el mole verde, mole rojo, conejo en salsa verde, antojitos mexicanos como: sopes, enchiladas, tacos, tamales verdes, tamales rojos, también dulces de pepitas de calabaza y la tradicional bebida el pulque.

Me gusta como quedo
ResponderEliminarque maravilloso e interesante es este pueblo no cabe duda que tiene muchas atracciones ademas de que me agrado el saber que en este lugar se cumplió un récord al realizar el pastel mas grande... que bien muy buena redacción...
ResponderEliminarme gusto mucho como diste tu explicaciòn esta bien redactado,las fotos estan muy padres su feria es una de las mejores, sus tradiciones incomparables.con tu trabajo me doy cuenta que es un lugar muy atractivo que vale la pena conocerlo.
ResponderEliminarEy esta muy padre amiga tu reportaje;muy bien redactado y excelente presentación...FELICIDADES
ResponderEliminarEs exelente y ademas sabes,la feria es la mejor jajaja
ResponderEliminarYo pase por ahí hacia Nopala y años después me sorprende ver tanta gente que es originaria de San Sebastián y son excelentes pasteleros. Desde el bajío un saludo.
ResponderEliminar